Diabetes y trombosis (enfermedades vasculares)

Cuando se diagnostica la diabetes por un análisis se debe realizar de forma obligatoria y periódica un  Examen del Fondo de Ojo  donde se detecta la enfermedad ocular.

    Acepto la Política de Privacidad

    Qué es la retinopatía diabética

    La diabetes afecta a todo el organismo y concretamente a los pequeños vasos de numerosos órganos (riñón, corazón, ojo, etc). En el ojo se dañan fundamentalmente los vasos retinianos de pequeño calibre aumentando la permeabilidad de los mismos. En casos más avanzados se producen unos vasos anormales que pueden sangrar con mucha facilidad y se forman hemorragias intraoculares o bien desprendimientos de retina. Debidos a estas alteraciones, la visión se afecta llegando incluso a la ceguera.

    diabetes y retinopatía

    ¿Cómo se detecta la retinopatía diabética?

    Cuando se diagnostica la diabetes por un análisis se debe realizar de forma obligatoria y periódica un  Examen del Fondo de Ojo  donde se detecta la enfermedad ocular. En el diagnóstico también se emplea la Tomografia de Coherencia Optica (OCT) y la Angiofluoresceingrafia (AFG)

    En otras ocasiones el paciente refiere visión borrosa, manchas o “moscas flotando” que son producidas por hemorragias.  Si la diabetes se controla adecuadamente se recomienda una revisión anual.  Es muy importante reducir los niveles de glucosa bien con ayuda del endocrino o internista quien le pondrá tratamiento con pastillas y/o insulina además de medidas generales:  ejercicio, dieta, control de TA, colesterol…

    ¿Cómo se trata la retinopatía diabética?

    Depende de cual sea su extensión y localización. Puede afectar la zona central, periférica o ambas. En estadios iniciales se suele tratar con Fotocoagulación Láser. Cuando está más avanzada es necesario emplear Inyecciones Intravítreas o una intervención quirúrgica consistente en una Vitrectomía.

    Trombosis venosas e hipertensión arterial

    Otro tipo de enfermedades vasculares de la retina son las trombosis venosas. Las oclusiones venosas se producen por obstrucción de una vena, impidiendo el paso de la sangre. Esta situación no es extraña y aparece en pacientes por encima de los 50 años de edad. Para su diagnóstico aparte del examen de Fondo de Ojo empleamos tomgrafia de coherencia óptica (OCT) y angiofluoresceingrafia (AFG). En muchas ocasiones la afectación es importante y se pierde visión. Para su tratamiento se emplea Fotocoagulación LáserInyecciones Intravítreas o Cirugía de Retina (Vitrectomía).

    Existen múltiples factores de riesgo que pueden favorecer la aparición de una trombosis venosa en la retina como son la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, estados en los que la sangre tiene una tendencia excesiva a la formación de trombos, tabaquismo… Muchos de estos factores de también pueden dar logar a trombosis venosas cerebrales.

    La hipertensión arterial puede producir alteraciones en la retina. Gracias a la exploración del fondo de ojo podemos comprobar el estado de los vasos sanguíneos y valorar cómo la tensión arterial afecta a nuestro organismo.

    PREGUNTAS FRECUENTES: DIABETES Y TROMBOSIS

    Menú